viernes, 31 de diciembre de 2010

PLAN LECTOR

PROYECTO

I. NOMBRE DEL PROYECTO:
“Planienses entrando al mundo de la lectura”



II. FUNDAMENTACION

En nuestro país no se ha desarrollado una sólida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Además las pruebas nacionales e internacionales han demostrado los bajos niveles de compresión de nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al Ministerio de Educación del Perú, en el rol normativo y orientador, al implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con el fin de revertir dicha situación. Y la de comprender y tomar una posición crítica frente a los mensajes explícitos e implícitos que se transmiten en los textos con la finalidad de crear lectores críticos y por consiguiente productos creativos.


Para lograr, cumplir e implementar el funcionamiento del PLAN LECTOR, en nuestra Institución Educativa Nº 5121 es importante brindar situaciones de lecturas recreativas y placenteras.
Permitiendo a los niños y niñas acercarse voluntariamente a los libros. Esto lo dispondrá afectivamente hacia la lectura convirtiéndolos en lectores habituales. Quiere decir, haber incorporado la lectura a la vida cotidiana, esto favorecerá la adquisición, el desarrollo y la consolidación de las capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, que permitirá a los niños y niñas aprender con autonomía durante toda su vida


III. NECESIDADES DE APRENDIZAJE:

Cultivar el hábito lector.


IV .TEMAS TRANSVERSALES:

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

(Promueve la disposición y el esfuerzo para ser cada vez mejores, superar las dificultades, tener éxito en el aprendizaje y en la solución de problemas).




V. OBJETIVOS GENERALES:

Fomentar el placer y el hábito por la lectura.
Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando estrategias de comprensión lectora.
Involucrar a la I.E.; la familia y la comunidad en el desarrollo del hábito y el placer por la lectura.


- Objetivos específicos:
> Descubrir las posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber y de placer.
> Mejorar el nivel lector de los alumnos.
> Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la compresión oral y la expresión escrita.
> Descubrir la lectura como fuente de información del mundo que le rodea.
> Desarrollar la capacidad de atención - concentración a través de actividades relacionadas con la exactitud y velocidad lectoras.
> Aumentar el caudal de conocimientos al relacionar las lecturas con otras áreas.
> Despertar la imaginación de los niños/ as a través de historias leídas y contadas.
> Analizar de forma reflexiva y crítica la pluralidad de valores que nos transmiten los libros, para conseguir estudiantes críticos.


VI. ESTRATEGIAS

> Sensibilización y movilización social por la lectura.
> Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela.
> Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas relacionadas a la comprensión y producción de textos.


VII. ACTIVIDADES



> Realizar concursos y exposiciones internas que promuevan a la animación de la lectura y difundir la cultura lectora.
> Animar a los padres de familia a participar en el tiempo destinado a la lectura, para que sean lectores modelos.
> Movilizar y estimular a los padres de familia para que participen en recuperar y transcribir las costumbres y mitos de su tradición local, regional y nacional de modo que se construyan materiales de lectura atractivos para los niños y niñas.
> Comprometer a los padres de familia en la colaboración para la adquisición de módulos y de algunos estantes para la biblioteca del aula, así como participar en las actividades programadas a nivel de la Institución Educativa Nº 5121.
> Impulsar una campaña de recolección de libros que permita una respuesta masiva de los padres de familia, alumnos y docentes de la comunidad, para la implementación de bibliotecas de aulas.


VIII. METAS:

> Leer dos libros de cuentos al mes.
> Realizar 2 talleres de animación a la lectura con los padres al año.
> Lograr que el 90 % de los estudiantes tengan hábito lector en un periodo de dos años.
> Lograr que un 95 % de los estudiantes manejen diversos organizadores gráficos en sus resúmenes en dos años.
> Aumentar la velocidad lectora según estándares internacionales en dos años.




IX. INDICADORES

• Promover la visita de los autores de cuentos a la I.E. y libros.
• Desarrollar talleres de capacitación con los padres de familia para fomentar el hábito lector.
• Capacitación a los docentes en estrategias para desarrollar hábito lector.
• Visita espontáneamente durante 2 veces o más al mes a la biblioteca.
• Leer dos libros al mes por propia iniciativa.
• Sintetizar una lectura utilizando organizadores gráficos.
• Utilizar el cronómetro para controlar su velocidad lectora.


X. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD:

- ACTIVIDADES:

1.Informar a la comunidad, educativa, acerca de la importancia del Plan Lector.
2. Análisis del Plan Lector con los docentes responsables.
3. Publicar las producciones de los estudiantes.
4. Realizar la hora de lectura en la Intitución Educativa y en el hogar.